Boletines de prensaEn Colombia las mujeres son el 51,2% de la población y aún persisten brechas de igualdad que se deben superar, es por eso que desde el Congreso queremos ¡Mujeres con todas las de la ley!

Este miércoles 3 de abril, Colombia pone a las mujeres en el centro de la discusión legislativa en la Plenaria M, un espacio establecido desde 2020, en el que se debaten proyectos de ley a favor de los avances de los derechos de las mujeres en Colombia.

En cabeza estará la presidenta de la Comisión Legal de la Equidad de la Mujer, Carolina Giraldo Botero, para liderar la discusión de los proyectos que tienen que ver, especialmente, con la eliminación de cualquier tipo de violencia, empoderamiento económico, entre otros.

En el orden del día están proyectos de Ley que tienen que ver con la protección de la maternidad; medidas de prevención, protección y sanción de acoso sexual y acoso sexual digital; derechos menstruales; apoyo a huérfanos de feminicidio; Licencia de Paternidad en caso de fallecimiento de la madre en el parto; la Conmemoración del Dia de la niñez y adolescencia indígena, entre otros.

Vale la pena mencionar que, en su trabajo territorial en Risaralda la congresista Carolina Giraldo ha venido trabajando con las mujeres Embera y en esta plenaria ha querido que sean ellas mismas quienes por primera vez en el Congreso le hablen directamente al país y a los congresistas sobre las realidades y situaciones de violencia que se sufren en las comunidades indígenas.

“Debatiremos Proyectos de Ley de diferentes mujeres y diferentes partidos, es un día especial para desde la pluralidad buscar el avance en la igualdad de oportunidades para las mujeres”, aseguró Giraldo Botero.

En la agenda del día se encuentra el Proyecto de Ley “Huérfanos por Feminicidio” del cual es autora, y por medio del cual se establecen medidas especiales de garantía de derechos y acompañamiento psicosocial a los hijos e hijas de mujeres víctimas de feminicidio, la Congresista Carolina Giraldo Botero aseguró que, “Se necesita una atención psicológica inmediata prioritaria, que se garantice la continuidad del derecho a la educación que se genere un sistema de registro para las familias víctimas, ya que hoy no existe en el país”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

¡Conoce nuestro día a día en el Congreso!